El Coltan
https://es.wikipedia.org/wiki/Colt%C3%A1n
El coltán es un mineral de alto valor estratégico, mezcla de columbita y
tantalita, del que se extraen el niobio y el tantalio, elementos
imprescindibles en la fabricación de móviles, videoconsolas, misiles, etc. Las
principales reservas se encuentran en la República Democrática del Congo, donde
es el máximo responsable de la guerra que ha asolado y sigue asolando ese país.
¿Qué es coltán?
“El coltan no es realmente ningún mineral establecido. Es un término que
no se utiliza en el lenguaje científico y que responde a la contracción de dos
minerales bien conocidos: la columbita, óxido de niobio con hierro y manganeso
(Fe, Mn), Nb2O6, y la tantalita, óxido de tántalo con hierro y manganeso (Fe,
Mn), Ta2O6. Estos óxidos constituyen una solución sólida completa entre ambos
minerales; son escasos en la naturaleza y un claro ejemplo de cómo el avance
tecnológico contribuye a que materiales considerados simples curiosidades
mineralógicas sean cruciales debido a sus nuevas aplicaciones”. (Lunar y
Martínez Frías)
Usos
La palabra ‘coltán’ procede de la abreviatura de columbita y tantalita,
minerales que contiene este tipo de roca. De estos minerales se extrae el
tantalio y el niobio, utilizados en distintas industrias de aparatos
eléctricos, centrales atómicas, misiles, fibra óptica y otros, aunque la mayor
parte de la producción se destina a la elaboración de condensadores y otras
partes de los teléfonos móviles
El coltan resulta hoy día esencial para el desarrollo de las nuevas
tecnologías: Es vital, sobre todo, para la industria aeroespacial y de
telecomunicaciones, pero también para tecnología militar, Telefonía Móvil,
ordenadores portátiles, videojuegos, armas inteligentes, satélites, estaciones
y vehículos espaciales, medicina (implantes), industria aeroespacial,
levitación magnética, aceleradores de partículas, trenes magnéticos, etc. Para
fabricar todo eso y mucho más se necesita coltan, que incluso es utilizado en
cirugía. Por eso no resulta extraño que en los últimos 10 años el coltan se
haya convertido en el blanco estratégico de las compañías de explotación
minera.
El coltan es imprescindible, por ejemplo, para formar aleación con el
acero en los oleoductos. Se aplica en la construcción de baterías cada vez más
pequeñas, permitiendo que su carga dure mucho más tiempo. Y, como anécdota,
decir que, en su día, la compañía japonesa Sony tuvo que aplazar el lanzamiento
de su Playstation 2 por no contar con coltan.
Propiedades
El Coltán tiene singulares propiedades, tales como superconductividad,
carácter ultrarrefractario (minerales capaces de soportar temperaturas muy
elevadas), ser un capacitor (almacena carga eléctrica temporal y la libera
cuando se necesita), alta resistencia a la corrosión y a la alteración en
general, que incluso le hacen idóneo como material privilegiado para su uso
extraterrestre en la Estación Espacial Internacional y en futuras plataformas y
bases espaciales.
El tántalo es tan resistente como el vidrio; extremadamente dúctil y
maleable, permite ser doblado, enrollado, soldado: además se utiliza en
aleaciones, con objeto de obtener materiales resistentes a muy altas
temperatura.
El tántalo —así denominado porque se disuelve difícilmente en los
ácidos, lo cual recuerda el suplicio de Tántalo, el dios griego que no podía
alcanzar nunca agua que beber ni fruto que comer— es un metal refractario que
presenta cualidades muy valoradas hoy día: es tan resistente como el vidrio; extremadamente
dúctil y maleable, permite ser doblado, enrollado, soldado; además se utiliza
en aleaciones, con objeto de obtener materiales resistentes a muy altas
temperaturas. A todas esas cualidades se añade su densidad, que lo hace muy
deseable para fines militares, porque permite penetrar los blindajes. Entra
también en la composición de piezas electrónicas y de equipamiento de la
industria química; en la tecnología de los misiles y de los reactores
nucleares, y es utilizado en cirugía. El Pentágono lo clasificó hace tiempo
como “materia prima estratégica”.
Su estado en la naturaleza
Los yacimientos más importantes de origen primario están asociados a
granitos alcalinos y rocas relacionadas, como pegmatitas, asociado con cuarzo,
feldespatos, micas, turmalina, microclima, monazita, casiterita, berilio,
espodumena y wolframita, entre otros. Sin embargo, destacan también los
depósitos de alteración y aluviales, como los de tipo placer, originados por la
erosión, transporte y concentración de los primarios, por ser más fácilmente
recuperables con técnicas de extracción menos costosas.
¿Cómo se extrae el coltán?
una mina en la que se extrae con mano de obra infantil
Es extraido a través de procesos primitivos similares a cómo se extraía
el oro en California alli por 1800. Docenas de hombres trabajan excavando
grandes agujeros en hileras para sacar el coltan del subsuelo. Los trabajadores
entonces echan agua y el lodo formado lo vierten a grandes tubos de lavado,
logrando que el metal se deposite en el fondo debido a su alto peso. Un buen
trabajador puede producir un kilo de coltan en un dia. La extracción de coltan
está bien pagada en el Congo. La media de un trabajador congolés son 10$ al
mes, mientras que un currante del coltan puede conseguir de 10$ a 50$ a la
semana.
Principales productores
Los principales productores mundiales son Australia, Brasil, Canadá
China y algunos países africanos como Ruanda, Burundi, Etiopía y sobre todo la
República Democrática del Congo (país que posee entre el 64 y el 80% de las
reservas mundiales de coltán). Allí, los trabajadores son reclutados para
extraer coltan en minas a cielo abierto. Trabajan de forma artesanal y en
régimen de semiesclavitud. Muchos de ellos son niños.
Otros países como Rusia también son ricos en este recurso, aunque sus
depósitos no han sido explotados todavía, que se sepa.
El valor del niobio consumido en 2006 fue de 118 millones de dólares
americanos, y el de tántalo de 164 millones. España es deficitaria en niobio y
tantalio, aunque es cierto que no existen estudios detallados de esta materia
prima y los trabajos de exploración minera realizados hasta el momento son
escasos y poco conocidos.
Conflictos bélicos y desastres
medioambientales
La explotación de coltán en África ha estado, y está, ligada a
conflictos bélicos para conseguir el control de este material, condiciones de
explotación en régimen de semiesclavitud, desastres medioambientales con
gravísimas repercusiones en la fauna local de especies protegidas (gorilas,
elefantes), e incluso a graves problemas de salud asociados con los arcaicos e
infrahumanos métodos de explotación.
Un informe polémico del Consejo de seguridad de las Naciones Unidas sacó
a la luz la explotación en el Congo de recursos naturales, incluyendo Coltan,
por otros países involucrados en la denominada Guerra del Coltán. Hay informes
que demuestran que la vecina Ruanda y Burundi están involucradas en el
contrabando de Coltan en el Congo, usando las ganancias generadas por el alto
precio del coltan para continuar esforzandose por que la guerra prosiga. El
informe estima que la armada ruandesa hizo al menos 250 millones de dólares por
un periodo de 18 meses a través de la venta de coltan, a pesar de que el coltan
no es extraido en Ruanda. Todos los paises involucrados en el conflicto
deniegan haber explotado los recursos naturales del Congo.
Consecuencias medioambientales y
para la salud
Para extraer el coltan los rebeldes han invadido los parques nacionales
del Congo, abriendose camino entre los frondosos bosques de esa zona. Además la
pobreza y la hambruna causadas por la guerra ha ocasionado que algunos rebeldes
y mineros cazen para comer elefantes y gorilas poniendo a estos en peligro. En
el parque nacional Kahuzi Biega, por ejemplo, el censo de gorilas ha pasado a
la mitad, de 258 a 130.
Muy recientemente se ha puesto de manifiesto un problema adicional, que
podría tener consecuencias graves, relacionado con la explotación artesanal del
coltán en la República Popular del Congo y que está directamente relacionado
con las paragénesis minerales típicas de estos yacimientos. Elementos como el
uranio, el torio y el radio, entre otros, pueden aparecer formando fases
minerales exóticas, asociadas al coltán, o estar incluso presentes en la propia
estructura cristalina de la columbita y tantalita. En el último número de 2007
de la revista Journal of Radiological Protection, científicos del Departamento
de Física y del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad de Nairobi
han evidenciado dosis de radiación en los trabajadores congoleños que se
dedican de forma artesanal a la extracción de coltán de hasta 18 mSv por año.
Aunque ha salido a la luz el problema socioeconómico, medioambiental y
político relacionado con la mala explotación y comercialización de esta materia
prima, la crisis ligada a su extracción todavía continúa, y los estudios
científicos sobre el coltán son aún insuficientes.
Comentarios
Publicar un comentario